Desde el año 2003, a partir de la obtención de la primera beca, se inició un proceso de consolidación de una línea de investigación dermatológica en nuestro Departamento centrada en los mecanismos de tropismo cutáneo en procesos inflamatorios y, específicamente, en psoriasis. Las líneas de investigación se han centrado en el aislamiento y el cultivo de células implicadas en la fisiopatogénia de la psoriasis (queratinocitos, fibroblastos, linfocitos T). Estas células en crecimiento son estudiadas bajo diferentes condiciones experimentales, y son analizadas a través de técnicas de biología molecular para valorar y comparar las diferencias en su expresión génica
En los últimos años los estudios de co-cultivo celular con un subtipo de linfocitos T que tienen tropismo cutáneo, juntamente con células epidérmicas del mismo individuo y estimulado por un extracto de una bacteria que puede desencadenar una forma específica de psoriasis (S. pyogenes) ha permitido estudiar las fases iniciales del desarrollo de las lesiones de psoriasis así como encontrar vías fisiopatogénicas e incluso, nuevos genes que pueden tener un papel relevante.
En la investigación básica, también colaboramos con el grupo de Xavier Estivill del Centro de Regulación Genómica (CRG) en un estudio genético de varias enfermedades dermatológicas, entre ellas la psoriasis.
Otros proyectos en los que hemos trabajado han sido estudios de calidad de vida en pacientes con psoriasis con el objetivo de poner de manifiesto el grado de afectación psicológica de los enfermos de psoriasis y determinar los factores que se correlacionan con una peor calidad de vida; y la participación en la base de datos nacional del BIOBADADERM, para registrar y detectar posibles efectos adversos asociados al uso de tratamientos para la psoriasis.
Para realizar todos estos estudios es fundamental e indispensable la colaboración de nuestros pacientes con psoriasis, que nos proporcionan no sólo su tiempo, si no también a menudo, una muestra biológica (sangre y/o biopsia de piel). Gracias a estas aportaciones podemos avanzar en el conocimiento de una enfermedad prevalente en nuestra sociedad que con frecuencia ocasiona un importante impacto psicológico.
Premios / becas otorgadas:
- Premio «Fundación salud 2000» – Serono (2003-2007): Implicación de los linfocitos T CLA+ con tropismo cutáneo en la fisiopatología de la psoriasis en placas en brote agudo y de evolución crónica. Investigador principal: Ramon M. Pujol Vallverdú
- Subvención de la Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de la Generalitat de Catalunya (2005-2007). Correlación entre la intensidad lesional, calidad de vida y estrés en el paciente con psoriasis. Investigadora principal: M. José Tribó
- Premio «Fundación salud 2000»- Merck-Serono (2007-2010) Papel de la IL-17 en la interacción de la inmunidad innata y adquirida en la psoriasis. Investigadora principal: Ana M. Giménez-Arnau.
- Beca «Fondo De Investigación Sanitaria» (FIS). Instituto De Salud Carlos III. Ministerio De Sanidad y Consumo (2010-2013): Immunopatologia de la psoriasis: Estudio mediante un nuevo modelo ex vivo.
Estudio coordinado con el IRB. Investigador prinicpal: Ana M. Giménez-Arnau. Coordinador: Luis F. Santamaría - Beca «Fondo de Investigación Sanitaria» (FIS). Instituto de Salud Carlos III. Ministerio De Sanidad y Consumo (2013-2016): Mecanismos moleculares que determinan la activación de linfocitos y células residentes cutáneas en psoriasis: búsqueda de dianas terapéuticas. Estudio coordinado con el IRB. Investigador principal: Ramon M. Pujol. Coordinador: Luis F. Santamaría